Estudio sobre el Síndrome del Ovario Poliquístico

¿Quieres ayudar a mejorar las vidas de muchas adolescentes y mujeres?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno reproductivo femenino más común, caracterizado por anomalías reproductivas, endocrinas y metabólicas, que afectan entre el 10 y el 18 % de las mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con SOP suelen tener ausencia de ovulación, lo que provoca periodos menstruales irregulares o ausentes.

¡Inscríbete!

Con la financiación de:

Este estudio aportará

NUEVOS CONOCIMIENTOS sobre el síndrome del ovario poliquístico, mediante un modelo genético para identificar marcadores potenciales para el diagnóstico precoz en humanos.

Un estudio realizado per

3 equipos de investigación:
Lourdes Ibañez, Hospital Sant Joan de Déu d’Esplugues (Barcelona).
Abel López-Bermejo, Institut de Recerca Biomèdica de Girona.
Javier Morante, Instituto de Neurociencias de Alicante.

Buscamos

Chicas de 12-23 años de edad que padezcan SOP y no reciban ningún tratamiento farmacológico. Y chicas sin SOP de la misma edad.

Dónde se realiza el estudio

Los hospitales participantes son   el Hospital Sant Joan de Déu d’Esplugues (Barcelona) y el Hospital Dr. Josep Trueta de Girona

¿En qué consiste mi participación o la de mi hija?

Durante la visita, que durará unos 30 minutos, se realizará análisis de sangre (en ayunas) y cuestionarios de alimentación.
Adicionalmente, se realizará también una ecografía para determinar el grosor de la íntima media carotídea (cIMT) de una duración aproximada de 15 minutos; y también una resonancia magnética (RM) para determinar la distribución de grasa abdominal (visceral y hepática) con una duración aproximada de 20 minutos.

¿Por qué debo participar en este estudio?

Su participación en el estudio ayudará a conocer con mayor detalle las causas del SOP e identificar nuevos marcadores que pueden ser útiles para el diagnóstico precoz de esta enfermedad en otras chicas.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?

En este proyecto utilizaremos un modelo animal de mosca con SOP, que se ha conseguido modificando sus genes, en el cual estudiaremos diversos órganos relacionados con la SOP (cerebro, glándula endocrina, ovarios y cuerpo graso) para entender con más detalle qué está alterado en esta enfermedad y qué cambios provoca a nivel molecular. Los cambios moleculares observados en el modelo de mosca se validarán en humanos mediante el uso de herramientas informáticas (análisis in silico) y en muestras de sangre de chicas con SOP en comparación con chicas sin SOP.

Información de contacto

Dr. Abel López-Bermejo
Hospital Dr. Josep Trueta de Girona,
Girona.

 

Dra. Lourdes Ibáñez
Hospital Sant Joan de Déu
Esplugues, Barcelona.